EL BANCO CENTRAL VOLVIÓ A VENDER, PERO EL DÓLAR BLUE SUPERÓ LOS $1.300
La demanda de dólares no se detiene y complica el programa económico.
La demanda de dólares no se detiene y complica el programa económico.
Los rubros más afectados son bebidas, productos de compra impulsiva, artículos de limpieza de ropa y hogar e higiene y cosmética.
La situación de la endeudada empresa no deja de empeorar.
Se dará intervención al Ente Nacional de Comunicaciones y a la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia para evaluar si no constituye la formación de un monopolio.
La medida beneficiará a las 309.400 partidas rurales que tributan en la provincia de Buenos Aires.
La comparación interanial dio 84.5%.
Destacan aumentos en Vivienda (5,3%) y Comunicación (5,0%). Alimentos tuvo la mayor incidencia con 2,2%.
De acuerdo con CAME, las ventas subieron 17,7% interanual en diciembre (a precios constantes, contra la caída del 13,7% de diciembre de 2023) y 4,2% en la comparación intermensual desestacionalizada.
Las ventas en supermercados cayeron un 17,8% en octubre 2024, reflejando las dificultades económicas que enfrenta el sector en Argentina.
crecieron 3,9% mensual. La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) destacó mermas en rubros como perfumería y farmacias, mientras que alimentos y calzado subieron.
Los precios aumentaron en todo el país entre el 1,8% y el 2,88% dependiendo la compañía y la región.
La tarifa eléctrica subirá 2%, la del gas, 2,7%, y los combustibles, 1%; estas correcciones se suman al incremento en la boleta del agua, que será de 3% para el AMBA
Desde hace meses los empleados de Globant vivencian una creciente brecha entre el éxito económico de la empresa y sus condiciones laborales. A pesar de los anuncios de grandes logros y ganancias récord los salarios se mantienen estancados generando un notorio malestar. Todo lo que pasa, en esta nota
“El Día de la Madre, la estabilidad de precios, las ofertas interesantes del mercado y las mayores opciones de financiamiento le devolvieron algo de dinamismo al consumo que venía con una caída sostenida”, según la cámara de las pequeñas y medianas empresas.
Arranca el lunes. Habrá cuotas y se puede hacer todo el trámite on line. Además, volverán el año que viene los descuentos por buen contribuyente.
Los combustibles aumentan sin control
Varios sectores volverán a ajustar sus valores en el inicio del mes y le meterán presión a la inflación.
Al final del gobierno de Alberto Fernández el número era 42,5%. Es el peor nivel en 20 años.
Representa un aumento del 40% en la tarifa. En lo que va del año, el servicio acumula un alza de 478%.
Con el tipo de cambio planchado por la intervención oficial. Un gasto enorme para evitar una módica suba de jubilaciones. Sueldos de pobreza y sin paritarias. Con todo eso, la inflación no baja.
Solo en junio bajaron 7,3% a nivel interanual y no registraron variantes respecto a mayo, informó el Indec
El gobierno acumula una inflación del 87%
El ministro considera que la restricción de la emisión hará que la moneda local escasee y se vuelva fuerte en la competencia de monedas.
Es el primer resultado de un relevamiento con nueva tecnología de precisión en 11 distritos. Además, detectaron otras construcciones por la que no se tributaba. Todas están en campos de alto valor fiscal.
La medida tomada por el ENACOM es de aplicación inmediata. Un reciente estudio arrojó que el 67,5% de los hogares argentinos implementaron medidas para reducir los costos de su servicio de red.
El Poder Ejecutivo autorizó aumentos para los corredores viales. Ronda el 10%. Entrarán en vigencia el jueves.
La banca pública bonaerense destinará $ 3.973 millones para la adquisición de equipos en distintos distritos que permitan optimizar las prestaciones de servicios públicos.
Lo adelantó el secretario de Energía Eduardo Chirillo en un encuentro con empresarios petroleros
Acumulan una retracción de 16,2% en lo que va del año. Cinco de los siete sectores tuvieron disminuciones en comparación con 2023. “Textiles e indumentaria” y “Calzados” escaparon de la tendencia general, con bases de comparación bajas.
Es por la quita de subsidios que oficializó el Gobierno. En algunos casos llegará al 200% o incluso más para la clase media.